Burkina Faso

Home » Burkina Faso

Nunca caminarán solos 

En Burkina Faso convergen crisis como la violencia interétnica, el conflicto armado, la pobreza, las desigualdades, la inseguridad alimentaria y el cambio medioambiental. Como consecuencia, más de 1,4 millones de personas han huido de sus hogares en busca de seguridad, lo que convierte la situación de Burkina Faso en una de las crisis de desplazamiento y protección de más rápido crecimiento en todo el mundo. La inestabilidad también ha generado movimientos transfronterizos.

Desde enero de 2021, más de 17.500 personas han huido a países vecinos (Níger, Malí, Benín y Côte d’Ivoire), lo que casi duplica el número total de personas refugiadas y solicitantes de asilo burkinesas en solo seis meses. A pesar de esta turbulencia interna, el Gobierno de Burkina Faso sigue acogiendo a más de 22.700 personas refugiadas y solicitantes de asilo, la mayoría procedentes de Malí.

Dada la magnitud de las necesidades humanitarias, ACNUR ha reforzado sus intervenciones de protección, incluyendo la supervisión de la protección y su apoyo a las autoridades para el registro, así como la provisión de documentación civil. También se han reforzado la prevención y la respuesta a la violencia de género, así como las actividades en los ámbitos del alojamiento, la educación y el medio ambiente.

Desde que se recrudeciera esta crisis hace cuatro años, más de 2 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en el país. Muchas de ellas han huido hasta dos y tres veces en busca de un lugar más seguro. En este contexto, poder acceder a tu centro de salud es todo un periplo. Ya antes de la crisis, de media el centro de salud más cercano estaba a 10 km. Ahora, la situación es mucho peor.

Actualmente existen 336 centros sanitarios completamente cerrados y 371 que funcionan bajo mínimos, es decir tienen un horario reducido a la mañana. El personal sanitario se enfrenta también a una cruda situación: su integridad física se ve amenazada, han abandonado las formaciones sanitarias y aumenta el número de pacientes sin asistencia.

“Debido a la inseguridad, las carreteras no sirven. Ni si siquiera se puede evacuar a las personas enfermas. Existe el riesgo de que salten artefactos explosivos improvisados. Hay ambulancias que han sido completamente dañadas y en este momento hay 37 que han sido robadas o completamente destruidas por estos artefactos explosivos”.

Los suministros médicos no pueden trasladarse por carretera debido a los bloqueos, explosivos, riesgo de robo y secuestros. La situación de inseguridad y bloqueo por carretera hace que los escasos medicamentos de los que se dispone tengan que transportarse en avión o el helicóptero. “Todos estos obstáculos hacen que, en estos momentos, el sistema sanitario de Burkina Faso esté profundamente perturbado”.

Desde la Organización Pedro Ignacio Altamirano no permanecemos al margen de lo que ocurre en Burkina Faso. Por ello, con la inestimable ayuda del Gobierno de Andalucía, aportamos ayuda hospitalaria. Para ello ponemos todos los medios disponibles, y actos recaudatorios benéficos para hacer llegar la mayor cantidad de material de la forma más rápida posible. Contamos para ello con la inestimable ayuda de Señora Maimouna Thiombiano.